Acuíferos
Las aguas subterráneas desempeñan un papel de creciente importancia en el crecimiento socioeconómico del país, gracias a sus características fisicoquímicas que les permiten ser aprovechadas de manera versátil, pues funcionan como presas de almacenamiento y red de distribución, siendo posible extraer agua en cualquier época del año de prácticamente cualquier punto de la superficie del acuífero. Funcionan además como filtros purificadores, preservando la calidad del agua.
La importancia del agua subterránea se manifiesta en la magnitud del volumen utilizado por los principales usuarios. Alrededor del 38% del volumen total concesionado para usos consuntivos (31.8 mil millones de m3 por año al 2012), procede de agua subterránea. Cabe mencionar que para fines de administración del agua subterránea, el país se ha dividido en 653 acuíferos, cuyos nombres oficiales fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 5 de diciembre de 2001.
Sobreexplotación de Acuíferos
A partir del proceso de identificación, delimitación, estudio y cálculo de la disponibilidad, comenzado en 2001, el número de acuíferos sobreexplotados ha oscilado anualmente entre 100 y 106. Al 31 de diciembre de 2010 existían 106 acuíferos explotados, de los cuáles se extrae aproximadamente el 54.72% del agua subterránea para todos los usos. De acuerdo con los resultados de los estudios recientes se define si los acuíferos se consideran sobreexplotados o no, en función de la relación extracción/recarga.
Para mayor información, consultar el archivo: Tabla Maestra de Acuíferos.xls (274944), obtenido de la CONAGUA. En éste se indica la condición geohidrológica de cada acuífero, así como su clave, volúmen concesionado, disponibilidad y déficit.
En el mapa inferior se muestra la situación y ubicación de los acuíferos localizados en el Estado de México. Cabe mencionar que 5 de los 100 sobreexplotados se encuentran en esta entidad, por lo que deberán preservarse y cuidarse en el desarrollo de actividades de Vatten Corporate S.A. de C.V.:
No. | Acuífero sobreexplotado | Región hidrológico-administrativa |
1501 | Valle de Toluca | Lerma Santiago-Pac. |
1502 | Ixtlahuaca- Atlacomulco | Lerma Santiago-Pac. |
1506 | Chalco- Amecameca | A. de Valle de México |
1507 | Texcoco | A. de Valle de México |
1508 | Cuautitlán- Pachuca | A. de Valle de México |